Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) español moderno (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: español moderno


Is in goldstandard

1
paper CO_Lenguajetxt3 - : Al igual que la victoria inicial de recobrar sobre cobrar, el desplazamiento de recobrar por recuperar en el XX también parece haber afectado tanto a los sustantivos de cualidad y estado como a otros nombres. Al parecer, este proceso de sustitución general empezó cuando recuperar –un cultismo que hasta entonces se había usado con escasa frecuencia por estar asociado con un registro formal– se generalizó a otros registros como parte de un proceso de realineamiento léxico y paradigmático paralelo al que llevó a la sustitución inicial de cobrar por recobrar. La caída en desuso de recobrar y el triunfo paralelo de recuperar habrían sido el resultado de la mayor asociación de este último con una semántica reiterativa genérica a través de otros miembros de sus paradigmas morfológicos respectivos. Más concretamente, la victoria de recuperar como verbo reiterativo neutro en el español moderno obedecería a dos factores: la especialización de cobrar con su sentido pecuniario moderno, un cambio q

2
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt2 - : El español de la ciencia y de la técnica es uno de los ámbitos a los que la historia de la lengua española no les ha prestado atención, un dominio descuidado (^[29]Fernández Sevilla, 1974: 141). Esta línea de investigación no fue considerada por la filología tradicional, que consideraba la lengua literaria el único modelo a partir del cual se podría describir la historia de la lengua. A este factor se une la creencia de que el español moderno no reviste complejidad alguna, pues hay quien piensa que los cambios fundamentales ya se han producido (^[30]Garriga Escribano, 2015: 62 ). Ahora bien, pese a que el español había llegado a una cierta estabilidad en el arco temporal comprendido entre los siglos XVIII y XIX, a nivel léxico se estaba experimentando una transformación sin precedentes. El entramado léxico iba enriqueciéndose con todas las unidades neológicas necesarias para denominar nuevos conceptos generados por los avances de la ciencia y de la técnica. De hecho, en las últimas

3
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt12 - : En cambio, el verbo poner participa de estructuras causativas desde los primeros testimonios escritos del español (53.9%), sigue siendo productivo durante la época clásica (42.4%) y declina en el español moderno (5.5%) para desaparecer por completo en la actualidad. Por su parte, dar, que presenta un uso más modesto en el medievo -y se vincula principalmente a sustantivos positivos- (16.7%), extiende y diversifica su potencial combinatorio a partir del siglo xvi (48.3%) y termina por convertirse en la opción preferida con todo tipo de nombres de emoción en la modernidad (83.1%). Los datos que apoyan este panorama evolutivo están recogidos en el [94]cuadro 2, que los presenta divididos en las tres etapas de la historia del español: el español medieval (desde el siglo xii al siglo xv); el español clásico (del siglo xvi al siglo xviii); y el español moderno (desde el siglo xix): ^[95]^15

4
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt12 - : ^14La colocación hacer felicidad es especialmente frecuente en el español moderno: de las 66 ocurrencias de este verbo en los siglos xix y xx, en 54 se combina con el sustantivo felicidad .

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt12 - : ^15Seguimos la hipótesis sostenida por ^[197]Melis, Flores y Bogard (2003), que defiende que la historia del español se articula en tres grandes periodos: un periodo medieval (siglo XII a XV), un periodo clásico (siglo XVI a XVIII), y el periodo moderno (siglo XIX a la actualidad); frente a la división tradicional que considera que nuestra lengua se divide en dos grandes etapas, el español medieval (siglo XII a XV) y el español moderno, que queda constituido tras un periodo de transición correspondiente a los siglos XVI y XVII, y se extiende hasta nuestros días (^[198]Cano Aguilar, 1988 ; ^[199]Lapesa, [1942] 1981).

6
paper PE_Lexistxt106 - : latín tardío para señalar la excepción NON MAGIS^[37]^1. Una construcción del tipo Non habeo magis quam unum fratrem daría lugar a construcciones del tipo it. non ho mai che un fratello, esp. no tengo más que un hermano, a fr. je n’ai mais qu’un frere, con el valor exclusivo de ‘solo tengo un hermano’^[38]^2. Ambas construcciones fueron frecuentes en español. En el español moderno, la construcción del tipo no más… que tiende a generalizarse, aunque con diferencias dialectales en la vitalidad de la construcción con sino (^[39]Herrero 2005: 77-78 ). Del mismo modo, es fácil suponer que la construcción comparativa pudo añadirse detrás de un elemento ya mencionado y unido a la oración anterior mediante una conjunción copulativa: Habeo unum fratrem et non magis. En este caso, lógicamente, se produciría la elipsis del verbo y del segundo término de la construcción comparativa, por ser los mismos de la oración precedente. De este modo, la secuencia et non magis, fuertemente fijada,

7
paper PE_Lexistxt106 - : Para el siglo XVIII, podemos observar, paralelamente a lo que sucedió con no más de, una disminución muy grande en el uso de nada más de, al tiempo que se va afianzando nada más que antepuesto. En el siglo XV, el CORDE ofrece un ejemplo de nada más de con el valor de ‘solamente’; 17 en el siglo XVI; 11 en el XVII; y ya solo 2 en el XVIII, aunque en uno de ellos nos hallamos ante la estructura nada más de lo que, una de las estructuras comparativas de superioridad que se han mantenido en el español moderno, como vimos antes:

8
paper PE_Lexistxt119 - : ^18Cabría preguntarse hasta qué punto la opción de gustar en construcciones activas, directas o con preposición (gustar (de) algo), contribuye a esta nueva marcación nominativa del experimentante. Esta alternativa constructiva de gustar es, de acuerdo con los datos presentados por Brown (2016), minoritaria en español moderno (de los 6686 casos analizados, el 95% corresponde a la construcción estándar a ella le gusta algo contra un escaso 5% de la activa ), pero está extendida por todas las variedades hispánicas contemporáneas, como han demostrado Bouzouita y Pato (2019), y subsiste en la historia del español hasta bien entrado el siglo XVIII (Melis 1998, Melis y Flores 2013). La doble posibilidad gramatical de gustar, productiva en la competencia lingüística de los hispanohablantes del tercer milenio, permite articular sintácticamente el discurso a tenor de los cambios de referente. En efecto, muchos de los ejemplos con que Bouzouita y Pato (2019) ilustran la pervivencia de la variante

Evaluando al candidato español moderno:


1) xviii: 6
4) gustar: 4
5) verbo: 4 (*)
7) recuperar: 4
10) siglos: 3
11) medieval: 3
12) recobrar: 3
14) melis: 3
15) construcciones: 3 (*)
16) léxico: 3 (*)
17) cobrar: 3

español moderno
Lengua: spa
Frec: 70
Docs: 43
Nombre propio: / 70 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.884 = (3 + (1+5.32192809488736) / (1+6.14974711950468)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
español moderno
: 12.Havu, Jukka. 1997. La constitución temporal del sintagma verbal en el español moderno. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
: 27. Morera Pérez, Marcial. 1988. Estructura semántica del sistema preposicional del español moderno y sus campos de uso. Puerto del Rosario: Servicio de Publicaciones del Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura.
: 35. Varela, F. y Kubarth, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid, España: Gredos.
: Acín, Esperanza. 1987. Construcciones con "como" en español moderno. RILCE, 3(1), 25-59.
: Bauhr, G. (1994). Funciones discursivas de bueno en español moderno. Lingüística Española Actual, 16(1), 79-124.
: Bentivoglio, P. (1992). La estructura argumental preferida en el español moderno. En M. Vaquero & A. Morales (Eds.), Homenaje a Humberto López Morales (pp. 107120). Madrid: Arco/libros.
: Clavería Nadal, Gloria (2018). “Notas sobre la historia de los derivados con sufijos -a, -e, -o en español moderno (siglos xviii y xix) a la luz de la documentación lexicográfica”. Estudios de Lingüística del Español (ELiES). 39, 181-203.
: DFEM: Varela, F.; Kubarth, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno.
: Eberenz, R. (1991). Castellano antiguo y español moderno: Reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua. Revista de Filología Española 71, (pp. 79-106).
: Espinosa, R. M.ª. (2012). Novedades del siglo XVIII en aspectos relacionados con los cambios gramaticales. En: El español del siglo 18: cambios diacrónicos en el primer español moderno.. Ed., M.ª Teresa García Godoy. (pp. 85-109) Berna: Peter Lang.
: García, M.ª T. (2012). Una tradición textual en el primer español moderno: los tratados de misivas. Études Romanes de Brno. (33), 357-376.
: Haverkate, H. (1985). La desfocalización referencial en el español moderno. Hispanic linguistics, 2(1), 1-21.
: Havu, J. (1997). La constitución nominal del sintagma verbal en el español moderno. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
: Rosengren, P. (1974). Presencia y ausencia de los pronombres de sujeto en español moderno. Acta Universitatis Gothoburgensis. Estocolmo: Almqvist & Wiksell.
: Torre, E. (1999). El ritmo del verso: estudios sobre el cómputo silábico y la distribución acentual a la luz de la métrica comparada, en el verso español moderno. Murcia: Universidad de Murcia.
: VARELA, F.-KUBARTH, H., (1994). Diccionario fraseológico del español moderno (DFEM). Madrid: Gredos.
: Wen, H. 2019. Introducción al concepto de colocación en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en China. Un acercamiento a español moderno (tomos 1, 2, 3), MarcoELE. Revista de Didáctica de Español como Lengua Extranjera, (28), 1-13.
: [119]Bentivoglio, Paola 1993. La estructura argumental preferida del español moderno, en M. Vaquero y A. Morales (eds.), Homenaje a Humberto López Morales, Madrid, Arco/Libros: 107-120.